Los secretos industriales y comerciales son información confidencial clave para el éxito empresarial. En el ámbito industrial, abarcan detalles como listas de proveedores, estrategias de marketing, formulaciones de productos, procesos industriales y operaciones financieras. Por otro lado, los secretos comerciales engloban información técnica y comercial, como métodos de fabricación, listas de proveedores y clientes, y estrategias publicitarias. Estos secretos se protegen legalmente mediante contratos de confidencialidad y acciones legales. Además, existen ejemplos notables de secretos comerciales, como la famosa receta secreta del pollo frito KFC.
Secretos industriales: importancia y características
En términos de la ley, los secretos industriales se ubican dentro de la la propiedad intelectual en un sentido amplio, ya que esta rama a su vez se divide en Propiedad Industrial y en Derechos de Autor, abarcando la Propiedad Intelectual en estricto sentido. Su preservación y confidencialidad son cruciales para garantizar el valor competitivo de una empresa.
Información confidencial en el ámbito industrial y características de los secretos industriales
La información confidencial que se considera secreto industrial abarca varios aspectos relacionados con la empresa. Estos datos confidenciales proporcionan a las empresas una ventaja competitiva al permitirles mantener prácticas únicas y eficientes en su sector.
Los secretos industriales deben cumplir con ciertas características para ser considerados como tal. En primer lugar, la información confidencial debe ser de aplicación industrial o comercial, es decir, debe estar relacionada con los productos o los procesos de la empresa.
Otra característica fundamental es que los secretos industriales son considerados bienes intangibles de la empresa, brindándoles así ventajas competitivas y económicas. Estos secretos no requieren registro en el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial), pero su protección está respaldada por contratos de confidencialidad y acciones legales en caso de incumplimiento.
Veamos su historia y cómo en términos de la ley se deben mantener a la vanguardia de cada sector.
Antecedentes legislativos sobre los secretos industriales
Esta legislación cuenta con bastante historia y también está en evolución constante, pues ha sido modificada en diversas ocasiones. Vamos a repasar los antecedentes legislativos que han buscado salvaguardar el entorno industrial para comprender cómo la regulación legal ha evolucionado para adaptarse a las exigencias del mundo laboral moderno y cómo el resguardo de la información sensible se convierte en una herramienta estratégica para el crecimiento empresarial.
- LEY DE MARCAS Y DE AVISOS Y NOMBRES COMERCIALES, 27 julio 1928
- LEY DE PATENTES, 27 julio 1928
- LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, 31 diciembre 1942
- LEY DE INVENCIONES Y MARCAS, 10 febrero 1976
- LEY DE FOMENTO Y PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, 27 junio 1991
Tesis Aislada de Suprema Corte de Justicia, Primera Sala (Tesis de Suprema Corte de Justicia, Primera Sala (Tesis Aisladas))
Por secreto industrial o de fábrica, se entiende una idea o un procedimiento que, dentro de las condiciones normales que predominan en el mercado, no es conocido sino por limitado número de personas y es desconocido por los demás, especialmente por aquél que se beneficia conociéndolo delictuosamente. Sería antijurídico afirmar que para que exista un secreto industrial, fuera necesario demostrar que determinada idea o procedimiento, era desconocido en lo absoluto, por cualquier otra persona, pues semejante afirmación llevaría al absurdo, ya que, dando tal connotación al concepto secreto, se haría nugatoria la disposición penal respectiva, pues es física y legalmente imposible comprobar que un procedimiento o una idea, sean totalmente desconocidos en todo el mundo… Basta con que, el secreto de que se trate constituya una noción desconocida para la mayor parte de los competidores, para estimar comprobado ese elemento del cuerpo del delito.
Ley Federal del Trabajo, 1º de abril 1970
Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón:
IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa
Artículo 134.- Son obligaciones de los trabajadores:
XIII. Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales y de fabricación de los productos a cuya elaboración concurran directa o indirectamente, o de los cuales tengan conocimiento por razón del trabajo que desempeñen, así como de los asuntos administrativos reservados, cuya divulgación pueda causar perjuicios a la empresa.
Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Industrial de 1991
La importancia que tienen para las empresas de todo tipo los secretos industriales o comerciales no puede soslayarse. Sencillamente, la empresa que sufre una pérdida parcial o total de información industrial o comercial que conservaba de modo confidencial frente a sus competidores, puede ver erosionada en muy corto tiempo su posición en el mercado; las ventajas competitivas que la empresa pudo haber logrado mediante el conocimiento especifico generado en su interior a través de muchos años de acumular experiencia, pueden desvanecerse fatalmente por una filtración indeseada de ese conocimiento hacia sus competidores o hacia el público en general.
Las filtraciones de información confidencial de una empresa pueden ocurrir accidentalmente, cuando la empresa no aplica medidas suficientes para prevenir esto –señalamiento de manuales confidenciales, acceso controlado de individuos ajenos a la empresa, etcétera–. Sin embargo, esas filtraciones también puede ser consecuencia de la negligencia o deslealtad hacia la empresa por parte de aquéllos a quienes se encomienda la custodia de dicha información confidencial. Asimismo, esta diseminación no deseada de información puede ser provocada por los competidores actuales o potenciales de la empresa, en actos de espionaje industrial o comercial.
La inexistencia de disposiciones legales que prevengan la diseminación de los “secretos” industriales y comerciales, cuando esto ocurre sin el consentimiento de la persona física o moral que los posee legítimamente y que, además ha tomado las medidas suficientes para mantener tales “secretos”, constituye un serio problema para las empresas.
Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Industrial de 1991
ARTÍCULO 82.- Se considera secreto industrial a toda información de aplicación industrial que guarde una persona física o moral con carácter confidencial, que le signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a terceros en la realización de actividades económicas y respecto de la cual haya adoptado los medios o sistemas suficientes para preservar su confidencialidad y el acceso restringido a la misma. La información de un secreto industrial necesariamente deberá estar referida a la naturaleza, características o finalidades de los productos; a los métodos o procesos de producción; o a los medios o formas de distribución o comercialización de productos o prestación de servicios.
No se considerará secreto industrial aquella información que sea del dominio público, la que resulte evidente para un técnico en la materia, o la que deba ser divulgada por disposición legal o por orden judicial. No se considerará que entra al dominio público o que es divulgada por disposición legal aquella información que sea proporcionada a cualquier autoridad por una persona que la posea como secreto industrial, cuando la proporcione para el efecto de obtener licencias, permisos, autorizaciones, registros, o cualesquiera otros actos de autoridad.
Ley de la Propiedad Industrial del 2 de agosto 1994
ARTÍCULO 82.- Se considera secreto industrial a toda información de aplicación industrial o comercial que guarde una persona física o moral con carácter confidencial, que le signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a terceros en la realización de actividades económicas y respecto de la cual haya adoptado los medios o sistemas suficientes para preservar su confidencialidad y el acceso restringido a la misma.
La información de un secreto industrial necesariamente deberá estar referida a la naturaleza, características o finalidades de los productos; a los métodos o procesos de producción; o a los medios o formas de distribución o comercialización de productos o prestación de servicios.
No se considerará secreto industrial aquella información que sea del dominio público, la que resulte evidente para un técnico en la materia, con base en información previamente disponible o la que deba ser divulgada por disposición legal o por orden judicial. No se considerará que entra al dominio público o que es divulgada por disposición legal aquella información que sea proporcionada a cualquier autoridad por una persona que la posea como secreto industrial, cuando la proporcione para el efecto de obtener licencias, permisos, autorizaciones, registros, o cualesquiera otros actos de autoridad.
Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, 2020
En noviembre de 2020 se publicó la nueva Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, que es la vigente y en este nuevo ordenamiento, la figura de los secretos industriales se regula más que en la anterior, pues vivimos en un mundo cada vez más competitivo y globalizado.
La protección de la propiedad industrial se ha convertido en un pilar fundamental para el crecimiento y la estabilidad de las empresas, promoviendo la inversión en investigación y desarrollo, estimulando la generación de nuevas ideas y tecnologías que impulsen la economía del país.
Es importante resaltar, que un secreto industrial o comercial no es lo mismo que un secreto bancario, fiduciario, fiscal, o profesional. Así que antes de pasar a los ejemplos, primero vamos a explicar qué son.
¿Qué es un secreto industrial o comercial?
Los secretos industriales o comerciales son derechos de propiedad intelectual sobre información confidencial que pueden ser vendidos o concedidos en licencia.
Para considerarse secreto industrial o comercial, la información debe será ser valiosa desde el punto de vista comercial puesto que es secreta, conocida únicamente por un número limitado de personas, y objeto de medidas razonables para mantenerla en secreto por parte de la persona que legítimamente la controla, incluido el uso de acuerdos de confidencialidad entre asociados y empleados.
¿Qué tipo de información está protegida por el secreto industrial y comercial?
Por lo general, toda información comercial confidencial que otorgue a una empresa una ventaja competitiva y sea desconocida para otros puede estar protegida como secreto comercial. Los secretos comerciales abarcan tanto la información técnica, tal como la información relativa a los métodos de fabricación, los datos de prueba de productos farmacéuticos, los diseños y dibujos de programas informáticos, como la información comercial, tal como los métodos de distribución, la lista de proveedores y clientes y las estrategias publicitarias.
Otros ejemplos de información que puede estar protegida por secretos comerciales incluyen la información financiera, las fórmulas y las recetas, y los códigos fuente.
¿Qué tipo de protección ofrece el secreto industrial o comercial?
En función del sistema jurídico, la protección de los secretos comerciales o industriales forma parte del concepto general de protección contra la competencia desleal o se basa en disposiciones específicas o en la jurisprudencia relativa a la protección de la información confidencial.
Aunque la decisión final sobre la existencia o no de violación del secreto comercial depende de las circunstancias de cada caso, por lo general, se considera que el espionaje industrial o comercial, el incumplimiento contractual y el abuso de confianza constituyen prácticas desleales respecto de la información secreta.
Limitaciones en la protección de un secreto comercial o industrial
El titular de un secreto comercial, no obstante, no puede impedir que otras personas utilicen la misma información técnica o comercial, si estas adquirieron o desarrollaron dicha información de manera independiente por su propia cuenta a través de su labor de investigación y desarrollo, la ingeniería inversa o el análisis de los mercados, etcétera.
Dado que los secretos comerciales e industriales no se dan a conocer públicamente, no ofrecen una protección preventiva, a diferencia de las patentes, puesto que no forman parte del estado de la técnica. Por ejemplo, si un proceso específico para la producción del Compuesto X se ha protegido mediante un secreto comercial, otra persona puede obtener una patente o un modelo de utilidad respecto de la misma invención, si el inventor llegó a la invención de manera independiente.
Ejemplos de secretos industriales
Ahora que ya vimos los antecedentes legislativos y la definición de secretos industriales, veamos cómo estos desempeñan un papel fundamental en el éxito empresarial, brindando ventajas competitivas en el mercado. A continuación, se presentan algunos ejemplos destacados de secretos industriales:
Listas de proveedores y clientes
Una lista confidencial de proveedores y clientes puede ser considerada un valioso secreto industrial. Mantener esta información en reserva ofrece a las empresas la oportunidad de mantener relaciones comerciales sólidas y una ventaja sobre la competencia.
Estrategias de marketing
Las estrategias de marketing son otro ejemplo importante de secretos industriales. Esto incluye los planes y tácticas implementadas por una empresa para promocionar sus productos o servicios de manera efectiva y diferenciarse en el mercado.
Formulaciones de productos
Las formulaciones de productos son información confidencial que puede ser considerada un secreto industrial. Esto se refiere a las recetas, mezclas o combinaciones únicas que otorgan a los productos características distintivas y les permiten destacar en el mercado.
Procesos industriales
Los procesos industriales también son ejemplos de secretos industriales. Estos se refieren a los métodos y procedimientos utilizados para la fabricación de productos, que pueden ser clave para mantener la eficiencia y calidad en la producción.
Operaciones financieras
Las operaciones financieras confidenciales son otro tipo de secretos industriales. Esta información incluye transacciones financieras, inversiones estratégicas y otros aspectos relacionados con la gestión financiera de la empresa.
Estos son solo algunos ejemplos de los secretos industriales que las empresas pueden tener y proteger. La confidencialidad de esta información es esencial para mantener el valor competitivo y el éxito empresarial.
Secretos comerciales: protección y ejemplos destacados
En esta sección del artículo nos adentraremos en la importancia de los secretos comerciales, así como en las medidas de protección legal y ejemplos notables que destacan en este ámbito.
Protección legal y regulación
Como vimos en los antecedentes legales, la protección de los secretos comerciales está respaldada por la Ley de Propiedad Industrial, la cual establece disposiciones para salvaguardar esta valiosa información confidencial, buscando evitar que terceros la obtengan y utilicen indebidamente.
Ejemplos famosos de secretos comerciales
Entre los ejemplos más destacados de secretos comerciales se encuentran la empresa Ferrari, su secreto industrial más notable se encuentra en el diseño y construcción de sus motores, que son reconocidos por su potencia, rendimiento y distintivo sonido; otro ejemplo es el código fuente de Windows, que ha sido objeto de estrictas medidas de seguridad para proteger su información.
Estos son solo un par de ejemplos de secretos comerciales que demuestran la importancia de mantener esta información en resguardo y protegida de posibles filtraciones o usos no autorizados.
Protección y medidas legales para los secretos industriales y comerciales
Contratos de confidencialidad
Los contratos de confidencialidad desempeñan un papel fundamental en la protección de los secretos industriales y comerciales. Estos acuerdos establecen cláusulas que obligan a las partes involucradas a mantener la información confidencial en secreto y a no divulgarla a terceros sin consentimiento previo. Al firmar un contrato de confidencialidad, se establece un compromiso legal para garantizar la seguridad de los secretos comerciales y se establecen las consecuencias en caso de incumplimiento.
Acciones legales y multas por incumplimiento
En caso de violación de la confidencialidad, las empresas tienen la posibilidad de emprender acciones legales para proteger sus secretos industriales y comerciales. Esto puede incluir demandas por daños y perjuicios, así como medidas cautelares para detener la difusión no autorizada de la información confidencial. Además, la nueva Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial permite al IMPI imponer multas en caso de daños y perjuicios ocasionados por la divulgación indebida de secretos comerciales.
Legislación mexicana relacionada con la protección de secretos industriales
La protección de los secretos industriales y comerciales en México está respaldada por una serie de leyes y regulaciones. La Ley de Propiedad Industrial establece disposiciones para la protección de los secretos comerciales, considerándolos parte de la protección contra la competencia desleal. Además, tanto la Ley Federal del Trabajo como el Código Penal Federal contienen disposiciones relacionadas con la protección de los secretos industriales y comerciales, lo que refuerza la importancia de su confidencialidad y preserva el valor competitivo de las empresas.
Casos exitosos de marcas con secretos industriales y comerciales
Apple y sus productos icónicos como el iPhone, iPad y MacBook
Esta empresa es conocida por su innovadora tecnología y productos, uno de sus secretos industriales más destacados es el diseño y funcionamiento interno de sus dispositivos electrónicos, lo que incluye el software, hardware y la arquitectura única que les permite ofrecer una experiencia de usuario excepcional.
Apple ha mantenido estos detalles en estricta confidencialidad, para mantener su ventaja competitiva y el aura de secrecía en torno a sus innovaciones, generando una fiel base de seguidores y manteniéndose como uno de los líderes indiscutibles en la industria tecnológica.
Otras marcas destacadas
- KFC: La receta secreta de los deliciosos pollos fritos de Kentucky Fried Chicken ha sido un factor clave en el éxito de la cadena de comida rápida. A pesar de la especulación y los intentos de réplica, la receta se mantiene en secreto absoluto.
- Google: La compañía líder en tecnología alberga numerosos secretos comerciales que han contribuido a su dominio en el mercado. Su algoritmo de búsqueda es un ejemplo notable, ya que su funcionamiento exacto se mantiene en estricta confidencialidad.
- Post-it de 3M: Desde su invención en la década de 1960, 3M ha mantenido celosamente en secreto la fórmula exacta y los componentes que conforman este adhesivo único.
- Dr Pepper: Esta popular marca de bebidas refrescantes cuenta con una fórmula única que combina 23 sabores distintos. La receta se mantiene en secreto y se considera uno de los pilares del éxito de la empresa.
- Donas Krispy Kreme: Una de las cadenas de donas más reconocidas del mundo, ha mantenido en secreto su receta única de masa y glaseado que ha cautivado a sus consumidores durante generaciones.
¿Necesitas más información?
Estos ejemplos, nos muestran cómo el resguardo de información estratégica puede ser la clave del éxito a largo plazo. La protección legal de los secretos industriales, junto con una cultura empresarial centrada en la innovación y la creatividad, son pilares para impulsar el crecimiento y la prosperidad empresarial.
El valor que representan estos activos pueden marcar una diferencia significativa entre el éxito para alcanzar las metas y el estancamiento. Si tu información estratégica puede asegurar una posición de liderazgo en el mercado, en JIMÉNEZ TOCA estamos especializados en el asesoramiento legal para garantizar que tus secretos industriales estén protegidos.
Crédito fotográfico: Imagen de kjpargeter en Freepik