¿Quieres saber cómo registrar una marca? A continuación te voy a explicar a detalle y con varios ejemplos para que no tengas duda.
Lo primero que hay que saber previo a cómo registrar una marca es qué es una marca.
Hablando en términos jurídicos y no de branding, una marca es un signo distintivo que es para ti e identifica dentro del comercio a tus productos o servicios.
Tener una marca no los protege, sino que los identifica para que sean nombrados de una forma específica. Tu marca es un bien intangible, así que puedes verla como un activo más de tu negocio.
Por cierto, no necesitas ser una empresa o freelance para registrar una marca, tú como persona lo puedes hacer considerando ciertas características.
Vas a necesitar clasificarla, es decir, ubicarla dentro de una clase o varias clases. Para esto, es importante definir si vendes productos o servicios y elegir una de las clases de Niza, que es un listado homologado a nivel internacional en el que existen 34 clases para productos y 11 para servicios.
¿Cómo registrar una marca en México?
En México el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial es el organismo que administra el sistema de propiedad industrial, que otorga derecho sobre un signo distintivo entre los que se encuentran las marcas.
Puedes registrar las marcas que tú quieras y que tu presupuesto te permita, pero lo principal es registrar las necesarias para tu negocio tomando en cuenta a lo que te dedicas. De igual modo puedes registrar una marca de algún producto que quizá todavía no tengas listo y lo vendas después. No hay limitantes ni problema por eso.
Si haces varias cosas puedes registrar varias clases de productos y también servicios como es el caso de Apple. Por ejemplo, si en tu negocio entregas archivos digitales, como un ebook, aunque no es físico, para efectos de la clasificación de Niza es considerado producto tangible.
Ver esta publicación en Instagram
¿De qué manera puedes identificar tus productos o servicios al registrar una marca?
• Hay marcas nominativas, que son una palabra o una mezcla de palabras.
• Otras son innominadas, con una sola imagen sabes de lo que hablan.
• Y también hay mixtas, son mezcla de ambas, una imagen con su palabra.
Marcas no tradicionales para destacar de una manera más especial en el mercado:
• Imagen comercial: características que identifican tus productos o servicios como forma, color, etiqueta o empaque
• Marcas tridimensionales: formas con volumen y apariencia particular y única
• Marcas holográficas: imagen asociada con la autenticidad
• Marcas sonoras: registrar un sonido cualquiera para reconocer una marca
• Marcas olfativas: deben ser aromas añadidos y no característico del
producto o servicio. Por ejemplo pueden registrarse los aromas de centros comerciales, bancos y tiendas; o de productos como la plastilina Play-Doh
La vigencia del registro de una marca es de diez años y es renovable de diez en diez años.
Ver esta publicación en Instagram
Evita las prohibiciones legales que existen para registrar una marca:
I.- Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales animadas o cambiantes, que se expresan de manera dinámica, aún cuando sean visibles. Por ejemplo, los personajes del Chavo del 8
II.- Los nombres técnicos o de uso común de los productos o servicios que pretenden ampararse con la marca, así como aquellas palabras que, en el lenguaje corriente o en las prácticas comerciales, se hayan convertido en la designación usual o genérica de los mismos. Ejemplo, “Michelada” para bebidas.
III.- Las formas tridimensionales que sean del dominio público o que se hayan hecho de uso común y aquellas que carezcan de originalidad que las distinga fácilmente, así como la forma usual y corriente de los productos o la impuesta por su naturaleza o función industrial. Por eso una marca tridimensional debe ser única y original para que sea figura protegible.
IV.- Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales que, considerando el conjunto de sus características, sean descriptivas de los productos o servicios que traten de protegerse como marca. Es decir, no se puede registrar una marca para agua que se llame “H2O”.
V.- Las letras, los dígitos o los colores aislados, a menos que estén combinados o acompañados de elementos tales como signos, diseños o denominaciones, que les den un carácter distintivo.
VI.- La traducción a otros idiomas, la variación ortográfica caprichosa o la construcción artificial de palabras no registrables; ejemplo, no se puede registrar una marca de refrescos llamada “Soda”.
VII.- Las que reproduzcan o imiten, sin autorización, escudos, banderas o emblemas de cualquier país, Estado, municipio o divisiones políticas equivalentes, así como las denominaciones, siglas, símbolos o emblemas de organizaciones internacionales, gubernamentales, no gubernamentales o de cualquier otra organización reconocida oficialmente, así como la designación verbal de los mismos. Por muy mexicana que quieras que se vea, no vas a poder registrar tu marca si tiene al águila devorando a la serpiente como en el escudo nacional.
VIII.- Las que reproduzcan o imiten signos o sellos oficiales de control y garantía adoptados por un estado, sin autorización de la autoridad competente, o monedas, billetes de banco, monedas conmemorativas o cualquier medio oficial de pago nacional o extranjero.
IX.- Las que reproduzcan o imiten los nombres o la representación gráfica de condecoraciones, medallas u otros premios obtenidos en exposiciones, ferias, congresos, eventos culturales o deportivos, reconocidos oficialmente.
X.- Las denominaciones geográficas, propias o comunes, y los mapas, así como los gentilicios, nombres y adjetivos, cuando indiquen la procedencia de los productos o servicios y puedan originar confusión o error en cuanto a su procedencia.
XI.- Las denominaciones de poblaciones o lugares que se caractericen por la fabricación de ciertos productos, para amparar estos, excepto los nombres de lugares de propiedad particular, cuando sean especiales e inconfundibles y se tenga el consentimiento del propietario.
XII.- Los nombres, seudónimos, firmas y retratos de personas, sin consentimiento de los interesados o, si han fallecido, en su orden, del cónyuge, parientes consanguíneos en línea recta y por adopción, y colaterales, ambos hasta el cuarto grado.
XIII.- Los títulos de obras intelectuales o artísticas, así como los títulos de publicaciones y difusiones periódicas, los personajes ficticios o simbólicos, los personajes humanos de caracterización, los nombres artísticos y las denominaciones de grupos artísticos; a menos que el titular del derecho correspondiente lo autorice expresamente.
XIV.- Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales, susceptibles de engañar al público o inducir a error, entendiéndose por tales las que constituyan falsas indicaciones sobre la naturaleza, componentes o cualidades de los productos o servicios que pretenda amparar. En otras palabras, no se vale registrar una marca de jabón que se llame “Rendidor”.
XV. Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales, iguales o semejantes a una marca que el Instituto estime o haya declarado notoriamente conocida en México, para ser aplicadas a cualquier producto o servicio.
XVI.- Una marca que sea idéntica o semejante en grado de confusión a otra en trámite de registro presentada con anterioridad o a una registrada y vigente, aplicada a los mismos o similares productos o servicios. Un ejemplo que todos conocemos son los tenis PUMA, así que no se puede registrar la marca PUMBA.
¿Tienes dudas sobre cómo registrar una marca?
Si todo lo anterior te quedó claro, ya estás más listo y seguro para dar el paso, pero si tienes duda mejor pregúntanos y con gusto te asesoramos para que no vayas a registrar tu marca de forma errónea.
Clasificar tu producto o servicio es muy importante porque permitirá ubicar tu marca a registrar. Si no lo haces correctamente puede que alguien más registre una marca similar a la tuya y como no se encuentran en la misma clase, el IMPI le concede la solicitud de registro.
Te explico, pueden existir dos marcas con el mismo nombre dentro del mercado pero que no sean lo mismo, por ejemplo, yo puedo tener libretas marca “Leopardo” y tú puedes tener servicios de transporte “Leopardo”. Y eso para el IMPI puede no haber confusión en el público porque están en diferente clase cada una.
Pero para evitar estos problemas, toma muy en cuenta la clasificación. Si tienes dudas, en Jiménez Toca somos expertos en estudiar la viabilidad y protección de marcas.
Si lo que estás buscando es realmente registrar tu marca para protegerla, defenderla y destacar frente a los demás para que tus clientes vean esa forma en que exclusivamente eres tú, te podemos asesorar en este paso fundamental para tu negocio.
En Jiménez Toca lo más importante es proteger tus ideas porque son el motor de tu negocio, cuenta con nosotros, estamos para servirte.